Resonancia Magnética
Servicio de Radiodiagnóstico Resonancia Magnética y TAC Hospital Nuestra Señora del Rosario Madrid
¿Qué es la Resonancia Magnética?
Es una exploración para obtener imágenes del cuerpo, sin necesidad de radiaciones ionizantes. Para ello, la Resonancia Magnética utiliza ondas de radiofrecuencia y un campo magnético.
Preparación para la Resonancia Magnética
- Normalmente no requiere preparación previa.
- Deberá despojarse de todos los objetos metálicos (pendientes, cadenas, cadenas, etc.).
- En algunos estudios hay que poner contraste intravenoso.
- Se le solicitará un consentimiento para realizar la prueba.
- Algunos estudios requieren algunas horas de ayuno y/o limpieza de colon, como: Colangio-RM, Próstata, etc.
¿Qué siente el paciente?
- No produce ningún dolor.
- Si es necesario el uso de contraste intravenoso podría sentir alguna molestia en la zona de la inyección.
- Se oirán ruidos propios de la Resonancia Magnética, atenuados mediante tapones para los oídos o cascos.
- Se le requerirá que no se mueva durante la prueba, esto es muy importante para que la imagen salga bien.
- Las pruebas tienen una duración media de unos 20 minutos aproximadamente.
Contraindicaciones para la Resonancia Magnética
- Portador de marcapasos (hoy día algunos pueden ser compatibles).
- Portador de algunas prótesis metálicas (imprescindible consultar ante cualquier duda).
- Embarazadas en el primer trimestre de gestación.
- Alergia al contraste (gadolinio), en caso de que la prueba lo requiera.
Principales Estudios de Resonancia Magnética
A continuación enumeramos los principales estudios que realizamos en nuestro Servicio de Resonancia Magnética y TAC en Madrid:
- IMAGEN DE CUERPO ENTERO CON RM DIGITAL DE 3T PHILIPS INGENIA:
Las resonancias magnéticas digitales de 1,5 y 3 Teslas (alto campo) Philips Ingenia, instaladas en el Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid permiten realizar un nuevo concepto de estudio de RM de cuerpo entero o “Whole Body”.
Se trata de un estudio sin radiación ionizante ni utilización de contraste con una duración de 20-25 minutos que supone una revolución en el concepto de screening de enfermedades oncológicas sin ningún tipo de riesgo para el paciente.
Gracias a la tecnología dStream y Xtend en esta plataforma digital, la colocación de antenas es rápida y sencilla, así como la planificación del estudio. No es necesario recolocar a los pacientes ni cambiar antenas, teniendo una gran apertura de gantry de 70 cm (ideal para pacientes claustrofóbicos) y la posibilidad de realizar estudios en pacientes de más de 2 metros de estatura. La buena relación señal-ruido del equipo de 3T y la utilización de imagen en paralelo (tecnología “Sense”) nos ha permitido diseñar este protocolo que hasta ahora tardaba más de 1 hora. Además la excelente homogeneidad del campo magnético de esta resonancia y la arquitectura empleada ofrece unas imágenes de calidad inigualable.
Las indicaciones de una RM de cuerpo entero cada vez son más amplias, y en continuo desarrollo, siendo en el momento actual fundamentalmente las siguientes:
- Personas sanas que deseen realizarse un chequeo (“screening” o cribado) en busca de patología oncológica e incluso de otro tipo para beneficiarse de un diagnóstico precoz.
- Pacientes con patología oncológica previa que deseen evitar la radiación ionizante de realizar una TAC ó PET/TAC en la búsqueda de metástasis. Particularmente útil en pacientes jóvenes con linfoma en remisión completa.
- Pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple en el que se quiera evaluar la extensión de las lesiones y su evolución.
En resumen, por fin existe un método cómodo, rápido y sin riesgos para realizar screening de patología oncológica en personas sanas preocupadas por su salud (por ejemplo si existen antecedentes familiares), o bien con patología oncológica conocida previamente.
- PRUEBAS HABITUALES:
Cráneo, Columna, Rodilla, Hombro, Abdominal, Carpo, etc.
- ENTEROGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA: +Información - Preparación para la Prueba
La RM-enterografía se refiere a la técnica para estudio del intestino delgado mediante resonancia magnética.
- ANGIORESONANCIA MAGNÉTICA:
Estudios vasculares con contraste de Troncos Supraaórticos, Polígono de Willis, Aorta, miembros inferiores o superiores.
- RESONANCIA MAGNÉTICA CUANTIFICACIÓN HIERRO HEPÁTICO:
Resonancia Magnética hepática para valorar la sobrecarga de hierro.
- RESONANCIA MAGNÉTICA MAMA:
Estudio con contraste intravenoso para valoración de patología mamaria, y estudio sin contraste de prótesis.
- BAV:
Biopsia percutánea de mama asistida por vacío y guiada por Resonancia Magnética.
- RESONANCIA MAGNÉTICA FETAL:
Estudio para analizar con detalle patologías en fetos que hayan planteado dudas en ecografías.
- URO-RESONANCIA MAGNÉTICA:
Estudio con contraste intravenoso para valoración de riñones, vía excretora y vejiga.
- RESONANCIA MAGNÉTICA ESPECTROSCOPÍA CEREBRAL Y PROSTÁTICA:
Análisis metabólico de lesiones cerebrales y prostáticas.
- PERFUSIÓN CEREBRAL:
Estudio Cerebral para valoración de isquemias y tumores.
- ARTRORESONANCIA MAGNÉTICA INDIRECTA:
Estudio de articulaciones con contraste intravenoso.
- RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL:
Estudio sin contraste que evalúa la activación neuronal de las regiones cerebrales sensoriales, motoras y cognitivas.
- RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA:
Estudio sin o con contraste para un análisis detallado de la morfología, función y viabilidad miocárdica.
- RESONANCIA MAGNÉTICA FLUJO:
Estudio dinámico de flujo de líquido céfalo-raquídeo, sobre todo por hidrocefalia.
Imagen de Cuerpo Entero con Resonancia Magnética Digital de 3T Philips Ingenia
Las secuencias realizadas en el estudio estándar de cuerpo completo son básicamente cuatro:
- Secuencia potenciada en T1 adquirida en plano coronal: permite evaluar fundamentalmente la anatomía.
- Secuencia potenciada en T2 con saturación grasa en plano coronal (“STIR”): permite evaluar fundamentalmente las estructuras patológicas, que normalmente son hiperintensas.
- Secuencia potenciada en difusión en plano coronal (“DWI”): se trata del famoso “PET virtual” en el que sin radiación ionizante somos capaces de determinar las regiones con restricción de la difusión que se asocian a mayor celularidad y por tanto sospechosas de patología maligna. Esta secuencia se puede fusionar con las anteriores, fundamentalmente con el T1 para una correcta delimitación anatómica.
- Secuencia potenciada en T2 en plano axial de cuerpo entero en plano axial (“SSFSE T2”): permite correlacionar en el plano axial los hallazgos visualizados en el resto de las secuencias, aportando una imagen en cierto modo comparable al TAC de cuerpo entero.
Resonancia Magnética Fetal
Resonancia Magnética Cardiaca
Resonancia Magnética Cardiaca
Resonancia Magnética Hipocampo
Resonancia Magnética Perfusión Cerebral
Resonancia Magnética Perfusión Cerebral
Resonancia Magnética Polígono de Willis
Resonancia Magnética Troncos Supraaórticos
Resonancia Magnética Mama
Resonancia Magnética Mama
Resonancia Magnética Abdomen
Resonancia Magnética Vascular Abdominal
Resonancia Magnética Cervical
Resonancia Magnética Columna Dorsal
Resonancia Magnética Columna Lumbar
Resonancia Magnética Cadera
Resonancia Magnética Carpo
Resonancia Magnética Pie
Resonancia Magnética Rodilla
AngioResonancia Magnética Mano
AngioResonancia Magnética Pie
Enterografía por Resonancia Magnética
Enterografía por Resonancia Magnética
Resonancia Magnética Próstata